|
|
 |
Chapo Guzmán, CEO
anónimo el 27-02-2014, 18:22 (UTC) | | Más allá de las motivaciones políticas que tiene la captura de El Chapo (la visita de Obama, la necesidad de darle la vuelta a la página a las reformas fiscal y educativa; las interrogantes que deja la apertura de Pemex, el interés de legitimar la portada en Time o simplemente la voluntad de ganarle reflectores a la oposición rumbo al 2015), hay algo claro. Aún para los más críticos del gobierno de Peña Nieto, esta captura es un gran golpe mediático, político y reputacional. El Chapo es un gran símbolo.
Hoy, su salida del mercado criminal genera muchas más preguntas que respuestas.
¿Servirá de algo compararlo con las transnacionales legales para comprender cómo llegó a ser la empresa global que es hoy? Si es así, ¿qué lecciones tomó el cártel de los empresarios legales? ¿Puede esto predecir qué ocurrirá mañana?
1) Location, location, location
Los reportes oficiales señalan que el Cártel de Sinaloa –la empresa liderada por Joaquín Guzmán Loera- es capaz de mover dos toneladas de cocaína[i] y 10,000 toneladas de marihuana[ii] –el 35% de toda la que existe en el mundo-, al mes. Un verdadero reto logístico, que traspasa fronteras, idiomas, culturas y religiones. Algo sólo equivalente a lo logrado por DHL, UPS o esos dignos ejemplos de “The world is flat”[iii]. (“El mundo es plano”)
Para lograrlo, como cualquier empresa de mensajería global, cuenta con una red impresionante de operaciones en 17 estados del país[iv] y subsidiarias en 54 naciones[v], en todos los continentes -el cártel que más toneladas de droga mueve en el mundo-. Como comparación, Cemex, la empresa mexicana más global tiene oficinas en 33 países, Bimbo en 19 y Maseca en 17[vi]. En muchas partes donde el Cártel de Sinaloa llega, México no tiene ni embajada o consulado.
¿Cómo lo ha logrado? La posición geográfica de Sinaloa es simplemente perfecta y lo supo aprovechar. Al sur tiene los estados que más producen opio y marihuana (como Guerrero y Michoacán), aunado a que la propia Sinaloa tiene grandes extensiones de tierras para este cultivo (en total, 60,000 kilómetros cuadrados[vii], más grande que Costa Rica, República Dominicana u Holanda).
Por si fuera poco, las montañas de la Sierra Madre Occidental dieron una ventaja enorme, porque hacían que los movimientos fueran más discretos, aunque estuvieran relativamente a corta distancia. Además, la cercanía y existencia de carreteras de gran capacidad que conectan esta región con el norte (Tijuana, Juárez y Mexicali) le garantiza rápido acceso al mercado californiano. Recordemos que si California fuese un país, sería la séptima economía más grande del mundo, por encima de la italiana o la canadiense. Ni las mafias colombianas, ni la japonesa, italiana o rusa tuvieron la suerte de estar tan cerca de un mercado tan grande con el bajo costo logístico que implica como “ventaja competitiva”. En Sinaloa lo entendieron bien hace varias décadas.
Pero no todo es el acceso por tierra. Además del uso de aeropuertos (legales e incontables pistas ilegales), el cártel llegó a controlar cinco puertos marítimos que utilizó en diversos momentos y para diferentes propósitos. Ya sea para importar precursores de metanfetamina desde Asia y cocaína de Colombia, o para exportar al extranjero la marihuana nacional, pudo hacerse de Mazatlán, Manzanillo, Acapulco, Lázaro Cárdenas y Salina Cruz. Paradojas de la vida, la construcción de la súper-carretera Mazatlán-Matamoros –con todo y Puente Baluarte arrancado con Calderón- habría sido la cereza en el pastel que permitiría unir el Pacífico con el Golfo, fortaleciendo así un sistema logístico único en el mundo.
2) Branding y posicionamiento: lealtad e innovación y desarrollo
La empresa del Chapo utilizó tres tácticas de posicionamiento estratégico.
En principio, si otras organizaciones en el mundo –y en México- han preferido enfocarse en el uso de la violencia[viii], el Cártel de Sinaloa parece haber sido distinto. En lugar de destinar recursos para la extorsión y secuestro, lo que las fuentes de inteligencia habrían revelado es que el Chapo prefería el negocio de las drogas. No era casualidad. Sabía que actuar bajo el radar era una estrategia de largo plazo y que los grupos violentos tarde que temprano tendrían que ser enfrentados por las autoridades. Tuvo razón, porque Fox y Calderón prefirieron enfrentar a la Familia, Beltrán Leyva o Zetas. El Chapo supo que no había mejor táctica que hacerse de un apoyo social sólido y usar la violencia sólo como ultimísimo recurso.
Así, el cártel enfocó la mayor parte de sus recursos en lavar dinero como producto del 45% de la participación de mercado de todos los narcóticos que se consumen en EUA, y lo hizo en grande. Una corte de Nueva York probó que HSBC, JP Morgan, Wells Fargo y Banks of America participaron lavando dinero. Sólo a HSBC se le probó que, en el 2008, lavó 1.1 millones de dólares de Sinaloa[ix]. Mucho, pero a su vez un pelo de gato, si se sabe que el Chapo podría haber generado mil millones de dólares de ganancias[x]. No sólo era dinero, también poder. Según el ranking realizado por la revista Forbes, El Chapo era parte de las “personas más poderosas del mundo”, por encima de los presidentes de Francia y Venezuela. ¿Cuántas campañas políticas habrá financiado para ello? El drama de House of Cards representado por Feng y Raymond Tusk quizá es nada a lado de lo que este cártel ha invertido.
Una segunda táctica fue recurrir a la máxima enseñada en cualquier MBA en Stanford, Boston o Londres sobre la importancia de la “innovación y desarrollo con tecnología propia para maximizar utilidades”. Un ejemplo: cuando en EUA algunos estados comenzaron a permitir la producción y venta legal de marihuana, el Chapo se dio cuenta que eso podría amenazar sus ingresos. ¿Cómo reaccionó? Como harían otras empresas: innovando. Así, tal como lo hiciera Gates en sus tiempos, Steve Jobs con cada Iphone que puso en el mercado, o Zuckerberg quien ahora pragmáticamente fusionará Whatsapp con Facebook, el Chapo siguió la lección.
En la práctica, Sinaloa usó laboratorios químicos de primer mundo al puro estilo Breaking Bad y logró pasar de la era de la marihuana a la de las metanfetaminas: 80 veces más rentable[xi]. Pasó de la era del trasiego por el desierto, a la era de los túneles con ingeniería de primera. De la era en que se necesitaban kilómetros de tierra a espacio abierto –y después menos con el uso de hidroponía- a laboratorios que se ocultan más fácil por ser espacios cerrados y relativamente pequeños. De contenedores en barcos ajenos a submarinos desarrollados con tecnología propia. El cártel no sólo revolucionó el mercado, también la logística. Y lo hizo, por si fuera poco, con un toque nacionalista que muchos empresarios mexicanos ya no tienen. Cuando era posible, creó tecnología propia en lugar de importarla.
Una tercera táctica fue la comunicación corporativa eficiente. Naturalmente, no lo hizo con manuales de identidad ni nada formal. Pero lo hizo quizá con técnicas más eficientes de soft power. Algunas de sus células en el país participaron emitiendo comunicados de prensa en forma de “narcomantas”; y no había medio en el país que no las reportaran textualmente. Lo mismo con blogs y hasta cuentas de Facebook y Twitter. Además, simulando lo que la mercadotecnia sugeriría con la creación de jingles, el Cártel de Sinaloa invirtió tiempo y recursos en centenas de corridos exaltando la vida y los valores de lo narco. Pero no cualquier valor, sino aquellos que impulsaran una estrategia de internacionalización asociando la marca Sinaloa a sofisticación, “al valor de la palabra”, la reputación, la confianza y lealtad. En hacer cumplir los tratos al costo que sea.
¿Qué tan importante fue esto? Mucho. Hay 500 mil mexicanos en todos el país que trabajan para alguna célula del crimen[xii]: 25% más personas de las que emplea McDonald’s en todo el mundo[xiii] y sobrepasando los empleadores más grandes del país: Walmart México, con 176 mil y Pemex con 145 mil[xiv].
3) La importancia de los recursos humanos y el “best place to work”
Los expertos que han analizado el éxito de las grandes empresas transnacionales coinciden que uno de los tres elementos más importantes para comprender el ascenso y descenso de ellas es, cómo se maneja al recurso humano, cómo es la estructura de toma de decisiones y qué tan identificados se sienten los empleados. Clima organizacional, le llaman. Las teorías señalan que hay dos grandes escuelas: las empresas familiares que crecen basadas en redes de confianza (como las regiomontanas en su época, las italianas y las chinas) y las que sólo se basan en méritos (quizá más comunes en Inglaterra, Alemania y EUA).
Sinaloa ha tenido un gran componente familiar que domina la estructura. Esto es útil porque se entiende que habrá una mayor lealtad si corre la misma sangre en las venas. Las fuentes de inteligencia permiten concluir que de una forma u otra, la mayor parte de las posiciones operativas y de toma de decisión están ocupadas por personas que están emparentadas entre sí. Pero no es totalmente familiar. Desde hace varios años Sinaloa emplea ingenieros, contadores, arquitectos y matemáticos que no son de la familia, pero que ayudan a la operación de la empresa a cambio de prestaciones inigualables. Se ha dicho que hasta tienen seguros de vida y jubilación en caso de algún imprevisto. Así, Sinaloa tiene lo mejor de dos mundos.
Los estudios de cómo funcionan los negocios advierten también que uno de los mayores temas es cómo manejar la salida de un CEO o del Presidente del Consejo, sobre todo, si ésta es inesperada. la mayor parte reconoce que el tema es predecible si un vicepresidente tiene más fortaleza que el resto (y todos lo saben y aceptan), y si el estilo de liderazgo es el mismo. El reto de Sinaloa & Co es decidir pronto si El Mayo o El Azul tienen eso que hizo de esta empresa, una de las más rentables del mundo. El de Peña Nieto es justo lo contrario.
David Pérez Esparza es Internacionalista egresado del Tecnológico de Monterrey, Maestro en Política Pública por la EGAP y Maestro en Gobierno y Resolución de Conflictos por la Universidad de Essex. Actualmente es estudiante de postgrado en Ciencias en la Facultad de Ingeniería en University College London (UCL).
[i] Táctico Policial (2007). Cártel de Sinaloa. Disponible en: http://www.tacticopolicial.com/2012/03/bandas-cartel-de-sinaloa.html
[ii] CNN Expansión (2009). Narco SA. Disponible en: http://www.cnnexpansion.com/expansion/2009/07/17/narco-sa
[iii] Friedman, T. (2005). The World Is Flat: A Brief History of the Twenty-First Century.
[iv] Univisión (2014). El cártel de Sinaloa, su historia criminal en el mundo del narcotráfico. Disponible en: http://www.cronica.com.mx/especial.php?id_nota=447994&id_tema=1254
[v] Buscaglia, Edgardo (2014). Entrevista con Carmen Aristegui en febrero 23. Disponible en: http://mvsnoticias.com/#!/home.
[vi] CNN Expansión (2013). Informe: Las mexicanas más globales.
http://www.cnnexpansion.com/especiales/2013/informe-las-mexicanas-mas-globales
[vii] The Economist (2010). Outsmarted by Sinaloa. Disponible en http://www.economist.com/node/15213785
[viii] Nexos (2013). La marca Z. Disponible en: http://www.nexos.com.mx/?p=15461
[ix] El tiempo (2014). ‘Chapo’ Guzmán, el narco más buscado del mundo, vuelve a la cárcel. Disponible en: http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13545075.html
[x] Forbes (2009). #701 Joaquin Guzman Loera. Disponible en: http://www.forbes.com/lists/2009/10/billionaires-2009-richest-people_Joaquin-Guzman-Loera_FS0Y.html
[xi] BBC (2012). Metanfetaminas, el productivo negocio de los carteles mexicanos. Disponible en: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/02/120209_metanfetaminas_carteles_mexico_an.shtml
[xii] El Universal (2008). Hay 500,000 narcos: Sedena. Disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/notas/528874.html
[xiii] CNN Expansión (2009). Narco SA. Disponible en: http://www.cnnexpansion.com/expansion/2009/07/17/narco-sa
[xiv] Retail LA (2010). Los mayores empleadores de LA. Disponible en: http://retailchile.blogspot.co.uk/2010/07/los-mayores-empleadores-de-la.html
slide-chapo-ceo | | |
|
Lo mas importante de la Reforma Fiscal 2014
SHCP el 18-02-2014, 05:24 (UTC) | | El pasado día 8 de septiembre, el Ejecutivo Federal presentó ante el Congreso de la
Unión el paquete económico para 2014, mismo que incluye las iniciativas de
reformas a las leyes fiscales federales y abrogación de algunas. En la reforma
destacan las siguientes modificaciones:
Código Fiscal de la Federación
Abrogación de la Ley del Impuesto sobre la Renta vigente desde el 1º de enero de
2002
La nueva Ley del Impuesto sobre la Renta
Abrogación de la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única
Abrogación de la Ley del Impuesto a los Depósitos en Efectivo
Ley del Impuesto al Valor Agregado
Código Fiscal de la Federación (CFF)
1. Las autoridades fiscales podrán determinar contribuciones omitidas a un
contribuyente si detectan prácticas indebidas, que no exista razón de negocios,
es decir la sustancia sobre la forma.
2. Son responsables en materia de delitos fiscales, el administrador único, el
presidente del consejo de administración, el director general, el gerente general,
etc.
3. Los profesionistas contables o jurídicos o sus auxiliares y los agentes aduanales,
entre otros, serán penalmente responsables de los delitos fiscales cuando
derivados de un contrato, convenio o cualquier otro acto que implique asesoría o
desarrollo de actividad profesional, sugieran, asesoren, propongan, establezcan o
lleven a cabo por sí o por interpósita persona, mecanismos vinculados con
esquemas ilícitos o incumplimiento a obligaciones fiscales.
Se abroga la Ley del Impuesto sobre la Renta vigente desde 2002
Nueva Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR)
Subsistiendo en la mayoría de sus disposiciones aquellas que hoy en día están vigentes
con los siguientes cambios, entre otros:
1. Para personas morales la tasa impositiva seguirá siendo el 30%.
2. Las personas morales que distribuyan dividendos deberán pagar un 10% de ISR
adicional sobre el pago de dichos dividendos.
3. En cuanto a deducciones:
a) Los pagos a partes relacionadas, no serán deducibles cuando dichos pagos
no estén sujetos a por lo menos el 75% del ISR que se cause en México.
b) Las inversiones en automóviles solo serán deducibles hasta un monto de
$130,000.00.
c) Los pagos que a su vez sean ingresos exentos para el trabajador, hasta por
la cantidad que resulte de aplicar el factor de 0.59 serán no deducibles.
d) Tratándose de regalías serán deducibles cuando sean efectivamente
pagadas.
4. Se incorpora un régimen denominado Régimen Opcional para Grupos de
Sociedades (Sociedades Integradoras e Integradas).
5. Se elimina el Régimen de Consolidación Fiscal, estableciendo el régimen de
transición a través de disposiciones transitorias de la nueva Ley del ISR.
6. La tasa máxima para personas físicas cuyos ingresos anuales sean superiores a
$500,000.00 anuales se incrementa al 32%.
7. Se elimina el Régimen de Pequeños Contribuyentes.
8. Se incorpora un nuevo Régimen denominado Régimen de Incorporación Fiscal
aplicable únicamente a las personas físicas que realicen actividades
empresariales, que enajenen bienes o presten servicios por los que no se requiera
título profesional, siempre que sus ingresos en el ejercicio inmediato anterior no
excedan de $1,000,000.00. Elevado al año, este régimen tendrá una reducción
del ISR del 100% al 10% en forma transitoria.
9. Las personas físicas que obtengan ganancias por la enajenación de acciones
cotizadas en bolsa, estarán obligadas al pago del 10% por concepto de ISR sobre
dichas ganancias.
10. Las personas físicas únicamente podrán deducir como máximo el monto de las
deducciones personales (gastos médicos, hospitalarios, de funeral, intereses por
créditos hipotecarios, etc.) que no excedan de dos salarios mínimos elevados al
año o bien el equivalente al 10% de sus ingresos del año, lo que sea menor.
11. A partir del 1º de enero de 2014, las instituciones de crédito (Bancos) no podrán
deducir las pérdidas por créditos incobrables que hubiesen deducido conforme a
la ley que se abroga.
12. Aquellos socios o accionistas que hubiesen constituido Sociedades Inmobiliarias
de Bienes Raíces (SIBRAS) y hubieren aprovechado el estímulo fiscal vigente hasta
el 31 de diciembre de 2013, deberán acumular la ganancia diferida que
generaron sus aportaciones de inmuebles a dichas sociedades, en el ejercicio en
que las sociedades a las que hubiesen hecho la aportación hayan vendido el
inmueble aportado o bien se enajenen sus acciones, de lo contrario, si al 31 de
diciembre de 2016 no se dan tales supuestos, dichas personas deberán acumular
la ganancia diferida en dicha fecha actualizada.
Se abroga la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única (LIETU)
Se abroga la Ley del Impuesto a los Depósitos en Efectivo (LIDE)
Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA)
1. Se eliminan las exenciones de los siguientes actos o actividades
I. La enajenación de casa habitación.
II. El uso o goce temporal de casa habitación (Arrendamiento).
III. Los intereses generados por créditos hipotecarios de casa habitación.
IV. Los servicios de enseñanza (colegiaturas).
V. El transporte público terrestre de personal.
VI. Los espectáculos públicos.
VII. La enajenación de lingotes de oro.
2. Se gravan a la tasa general del 16%
I. La enajenación de bienes entre residentes en el extranjero.
II. La enajenación de bienes que se encuentren sujetos a régimen
aduanero de recinto fiscalizado estratégico.
III. Alimentos para mascotas.
IV. Los chicles o gomas de mascar.
3. Se precisa que cuando exista un faltante en los inventarios se considerará como
enajenación dicho faltante, en el momento en que sea descubierto por el
contribuyente o bien por las autoridades fiscales, lo que suceda primero. | | |
|
REFORMA FISCAL 2014
SHCP el 18-02-2014, 05:21 (UTC) | | Los 12 nuevos impuestos a pagar desde el 2014
01.01.14 | 19:07. Archivado en Desde la frontera del mundo, Crónicas citadinas
enviar a un amigoImprimir contenido
+Los 12 nuevos impuestos a pagar este 2014
+Suaviza Peña reforma fiscal
+Lanza SAT minisitio sobre nuevo régimen
+Dan prórroga para e-factura
+Publicará SAT lista de contribuyentes incumplidos este 1 de enero
+Hoy también sube la gasolina
Buenos, días, feliz año, he aquí las noticias:
Aumenta la gasolina Magna 19 centavos por litro, por lo que costará 12.33 pesos; la Premium registrará un aumento de 21 centavos, a 12.90 pesos, y el diesel subirá en 24 centavos por litro, a 12.73.
El transporte foráneo, el chicle, los refrescos,la comida chatarra,la turbosina, la comida para mascota, la venta de mascotas, IVA igual en todo el país, IVA al ISR, impuesto minero, impuesto a jugadores de la bolsa, aumento a la gasolina, y límite a la deducción de impuestos; se encuentran entre los gravámenes más conocidos que se aplicarán a partir de las 00:01 minutos del 1 de enero de 2014.
A continuación algunas notas al respecto:
Para iniciar el año sin cruda moral y no fingir padecer amnesia a la hora de pagar, aquí te dejamos la lista de los 12 nuevos gravámenes que se aplicarán en los primeros minutos del 2014:
IVA a comida y venta de mascotas
1.- Los mexicanos pensarán dos veces en la posibilidad de adoptar alguno de los miles de animales que aguardan en los refugios tras la aprobación del IVA al alimento para mascotas como perros, gatos y especies pequeñas.
El gravamen representará el 16 por ciento adicional al precio conocido de los distintos tipos de alimentos para mascotas, pero también a la nueva adquisición de mascotas, por lo cual se desincentivará la adopción de mascotas cuando hay más de dos millones de canes que viven en la calle, de los cuales 18 mil se ubican en el Valle de México.
Después de esto los mexicanos le darán sobras de la mesa de la familia al perrito, porque la comida balanceada y especializada será cara, advirtió el economista y director adjunto del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO), Manuel Molano, en una conferencia de prensa donde entonces analizaron la reforma hacendaria.
Impuesto a chicles
2.- A partir del primero de enero los afectos a la goma de mascar o chicle tendrán que pagar el 16 por ciento sobre su precio habitual, pues este producto no está considerado como un alimento y la reforma hacendaria no contempló a los alimentos y medicinas para subirles el gravamen, lo cual ya ha ocurrido con anterioridad.
Alza al transporte foráneo
3.- El transporte terrestre foráneo también pagará un 16 por ciento adicional con la nueva reforma hacendaria. En la que sólo se excluyó a los trenes y transporte en las zonas urbanas, suburbanas o en la zonas metropolitanas.
Homologan IVA en la frontera
4.- Las protestas en los estados de la región norte del país no prosperaron y a partir de 2014 tendrán que pagar el 16 por ciento del IVA como en el resto del país, cuando antes era sólo del 11 por ciento.
La iniciativa de reforma hacendaria del presidente Peña Nieto presentó la homologación del IVA bajo el argumento de erradicar la iniquidad en el territorio nacional. Sin embargo la medida generó molestia de los habitantes de esos estados pero también de los empresarios.
Más impuesto a refrescos…
5.- Al final las empresas refresqueras y sus cabilderos en el Congreso de la Unión perdieron la batalla ante las organizaciones en pro de una mejor alimentación y el gravamen a refrescos y bebidas azucaradas prosperó en la reforma hacendaria.
Ahora los consumidores de estas bebidas deberán pagar un peso adicional por cada litro de refrescos o bebidas azucaradas que consuman, como concentrados, polvos, jarabes, esencias, extractos de sabores que contengan cualquier tipo de azúcares añadidas.
… y a comida chatarra
6.- La comida no nutritiva o conocida como chatarra también sufrió el golpe de la miscelánea fiscal, pues los legisladores aprobaron incrementar a 8 por ciento el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a alimentos con alto valor calórico.
Es decir los alimentos gravados serán aquellos que contengan 275 kilocalorías o más por cada 100 gramos, como dulces, confites, bombones, chocolates, nieves, helados, galletas, pastas alimenticias, cerveza y refrescos.
Elevan turbosina/strong>
7.- La reforma hacendaria también incluyó al rubro de los combustibles entre los nuevos gravámenes, y desde el 1 de enero de 2014 la turbosina que se emplea en los aviones tendrá un costo de 12.40 pesos por litro.
Sí al ISR
8.- Siempre sí se aprobó el pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR); para las personas físicas cuyos ingresos asciendan a 750 mil pesos el gravamen será del 30 por ciento.
Para quienes ganen más de 750 mil pesos y menos de un millón de pesos, el ISR será de 32 por ciento. En tanto que para los que ganan más de un millón de pesos, serán 34 puntos el porcentaje a pagar.
Mientras que para quienes ganen más de 3 millones de pesos, el impuesto a pagar será de 35 por ciento.
Recursos mineros para municipios
9.- También se gravará el sector minero, que deberá pagar 7.5 por ciento por ingresos de la explotación minera.
Los municipios del país donde se da la explotación recibirán 50 por ciento de los recursos recaudados por esta actividad; mientras que las entidades se quedarían con el 30 por ciento y la federación con el 20.
‘Castigan’ a jugadores de la Bolsa
10.- Las personas físicas deberán pagar una tasa de 10 por ciento sobre la ganancia que obtengan por la compra de acciones en la Bolsa Mexicana de Valores. El gravamen será similar cuando dichas ganancias sean obtenidas por residentes en el extranjero.
Sí, vienen más gasolinazos
11.- Por más que no quieran, los automovilistas tendrán que acostumbrarse al ya habitual gasolinazo mensual, pues desde el 1 de enero del siguiente año incrementará 6 centavos mensuales la compra de gasolina Magna y 8 centavos la compra de gasolina Premium.
Limitan deducción de impuestos
12.- Ahora se aplicará un límite a la declaración de impuestos, es decir, las personas físicas que realizan declaración anual podrán deducir un monto equivalente al 50 por ciento de su ingreso anual total.
Para iniciar el año sin cruda moral y no fingir padecer amnesia a la hora de pagar, aquí te dejamos la lista de los 12 nuevos gravámenes que se aplicarán en los primeros minutos del 2014. Con información de agencias de noticias. Con información de la nota de Israel Zamarrón | @iavzamarron Enero 1, 2014 11:11 am, http://www.24-horas.mx/los-12-nuevos-impuestos-a-pagar-este-2014/
++ Suaviza Peña reforma fiscal
(27 de Diciembre 2013).- A 5 días de que entre en vigor, la reforma fiscal fue suavizada en algunos de sus puntos.
Algunos sectores recibirán "estímulos" para compensar el alza de impuestos, en tanto que la carga fiscal para algunos productos se pospuso.
Por ejemplo se liberará de la carga del IVA a los negocios que están actualmente en el Régimen de Pequeños Contribuyentes (Repecos).
De acuerdo con la reforma, estas empresas tendrán que iniciar su transición al Régimen de Incorporación Fiscal, así como facturar cuando el cliente lo solicite, por lo que deberán desglosar el pago del IVA.
Para no afectarlos, se establecerá un estímulo fiscal equivalente a ese impuesto.
También destaca que se mantendrá para el próximo año la deducción de colegiaturas.
Por otra parte, las empresas dedicadas a dar servicios de hotelería a extranjeros que participen en convenciones o congresos tendrán un estímulo fiscal equivalente al IVA, que a partir de enero se les cobrará.
Este beneficio se aplicará siempre y cuando no trasladen el impuesto al cliente.
Los chicles y gomas de mascar también recibieron estímulos. Con la reforma habían quedado doblemente gravados: con IVA y con Impuesto Especial a Producción y Servicios (IEPS) por ser considerados "de alta densidad calórica".
Con la adecuación dada a conocer ayer, sólo pagarán el IVA.
A su vez, a los vendedores e importadores de turbosina, a los que ahora se les aplicará un impuesto especial (IEPS), se les otorgará una compensación equivalente a dicho gravamen.
La justificación gubernamental es que no se incremente el precio de la turbosina para el sector aéreo.
Los ajustes a la reforma fiscal fueron decretados por el Presidente Enrique Peña con el objetivo de reducir los efectos que tendrá la aplicación de la miscelánea fiscal en 2014.
En el decreto, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se explica que la idea es cuidar la competitividad de los sectores afectados por la reforma.
"El Ejecutivo Federal a mi cargo cuenta con facultades para eximir, total o parcialmente, el pago de contribuciones o sus accesorios; dictar medidas relacionadas con la administración y control de las obligaciones fiscales, a fin de facilitar su cumplimiento a los contribuyentes", señala.
Otro de los ajustes es que se darán facilidades de pago a las empresas mineras que tienen una concesión y que ahora deberán cubrir un "derecho especial y extraordinario" sobre sus ingresos anuales.
En lugar de hacer el pago en una sola exhibición, podrán hacerlo trimestralmente sobre la estimación de los ingresos anuales. Con información de Laura Carrillo, www.reforma.com, Hora de publicación: 00:00 hrs. Del 27 de diciembre de 2013.
++ Dan prórroga para e-factura. Cd. de México, México (25 diciembre 2013).- Las personas físicas cuyos ingresos no hayan rebasado los 500 mil pesos durante 2012 podrán continuar expidiendo comprobantes fiscales impresos hasta el 31 de marzo, informó el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
"Las personas físicas que se encuentran en el segmento señalado, podrán continuar hasta el 31 de marzo de 2014 en el esquema de facturación que están manejando -comprobantes CFD o CBB-, siempre y cuando a partir del 1 de abril migren al esquema de facturación electrónica CFDI.
"En caso de incumplimiento, perderán el derecho de aplicar la facilidad, considerándose como obligados para sus efectos a partir del 1 de enero", señaló la dependencia en un comunicado. Ver nota completa en: http://www.negociosreforma.com/aplicaciones/articulo/default.aspx?id=155015&v=1
++ Lanza SAT minisitio sobre nuevo régimen, Cd. de México, México (18 diciembre 2013).- El Servicio de Administración Tributaria anunció que a partir de hoy está disponible en su portal el minisitio "Crezcamos Juntos", con información del Régimen de Incorporación Fiscal.
De acuerdo con el SAT, el minisitio "Crezcamos Juntos" orienta sobre la forma de cumplir en este nuevo régimen, así como supuestos para ingresar, trámites a realizar y beneficios.En un comunicado, explicó que el Régimen de Incorporación Fiscal que entra en vigor a partir del 1 de enero de 2014, facilita a los contribuyentes emprender su propio negocio o hacer crecer el que ya tienen. Leer nota completa en: http://www.negociosreforma.com/aplicaciones/articulo/default.aspx?id=154294&v=3
++Con ‘mega gasolinazo’ y exhibición de deudores recibe Hacienda el 2014. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció que este miércoles 1 de enero se aplicará el primer incremento mensual a los precios de las gasolinas y el diesel en 2014.
Expuso que, como fue aprobado en la Ley de Ingresos de la Federación para 2014, se aplicará un incremento mensual de nueve centavos para la gasolina Magna y en el caso de la gasolina Premium y el diesel, el incremento mensual se mantiene en 11 centavos.
De manera adicional, apunta, el Congreso de la Unión aprobó el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) aplicable a los combustibles fósiles, con objeto de atenuar el ritmo de crecimiento en las emisiones de gases de efecto invernadero.
En el caso de las gasolinas Magna y Premium, el aumento asociado al nuevo impuesto es de 10 centavos, mientras que en el caso del diesel es de 13 centavos.
Lo que suma un incremento a la gasolina Magna de 19 centavos por litro, por lo que costará 12.33 pesos; la Premium registrará un aumento de 21 centavos, a 12.90 pesos, y el diesel subirá en 24 centavos por litro, a 12.73.
“El primer aumento se observará el 1 de enero de 2014 y en meses subsecuentes se dará el primer sábado de cada mes”, señala la dependencia federal en un comunicado, al dar a conocer la política de precios para estos combustibles en 2014. | | |
|
|
¡Hoy había/n 1 visitantes (1 clics a subpáginas) en ésta página! |
|
 |
|
|